Según los dos últimos informes del IPCC (2022) y el IPBES (2019), que resumen la investigación sobre el clima y la biodiversidad, es necesario utilizar innovaciones sistémicas a nivel cultural y legislativo para proteger y restaurar
los ecosistemas acuáticos que sustentan la vida. El reconocimiento de los derechos de la naturaleza (RoN) en la legislación es una innovación sistémica que se ha probado en todo el mundo con resultados inesperadamente buenos a la hora de abordar cuestiones medioambientales complejas. Sin embargo, aún queda mucho por hacer en lo que respecta a cómo entender los RoN, cómo justificarlos moralmente y cómo implementarlos a nivel local, si es que van a tener un impacto global.
El objetivo principal del proyecto de investigación es analizar cómo se pueden entender los derechos de la naturaleza y cómo se pueden integrar en la legislación sueca, así como qué desarrollo sostenible (innovaciones en materia de bienestar y emprendimiento ecológicamente sostenible) sería posible. En concreto, exploraremos el proceso de convertir a Vättern en un sujeto jurídico, analizando así qué formas de transición social serían posibles si se reconociera que la naturaleza tiene derechos jurídicos y morales.
En los seis Laboratorios de Transición que el equipo está organizando a lo largo del proyecto, examinaremos cómo cambiaría la situación de Vättern si los derechos intrínsecos del lago fueran reconocidos legalmente en la legislación sueca. ¿Podría este reconocimiento garantizar el bienestar y la supervivencia del lago como sistema de soporte vital? Este proyecto tiene como objetivo explorar las formas en que se puede apoyar una transición democráticamente justa. Examina cómo la remodelación de la cultura y las leyes medioambientales puede permitir el reconocimiento legal de los sistemas vivos no humanos como sujetos jurídicos. El proyecto hace hincapié en cómo se han utilizado los derechos de la naturaleza en el pasado y cómo podrían utilizarse como uno de los diversos mecanismos que, en conjunto, abordan un complejo conjunto de cuestiones medioambientales a nivel local, nacional e internacional. Estas cuestiones requieren un enfoque sistémicamente transformador de la gobernanza democrática y, por lo tanto, exigen una combinación de innovación sistémica y redescubrimiento de nuestro verdadero lugar dentro de la red de la vida de la Tierra. Investigamos la implementación de los derechos de la naturaleza y sus dimensiones legales, institucionales, ecológicas, sociales, culturales, morales, ontológicas y epistemológicas a través de técnicas de visualización digital (mapas, aplicaciones, diseño especulativo), así como técnicas de retroproyección digital (modelización, paseos generativos) organizadas en forma de talleres.